ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Sarayaku te invita a vivir una experiencia única en la selva amazónica, donde la naturaleza, la cultura y la vida comunitaria se entrelazan. Desde caminatas entre árboles gigantes hasta la pesca tradicional en ríos cristalinos, pasando por su arquitectura ancestral y la riqueza cultural del pueblo kichwa, cada actividad revela un territorio vivo que cuida y comparte su sabiduría.
CONOCE ALGUNOS DE NUESTROS ATRACTIVOS
Casa Kichwa
Vive una experiencia auténtica en la Casa Kichwa, un alojamiento acogedor que fusiona el confort moderno con la tradición del pueblo kichwa. Rodeada de naturaleza y construida con saberes ancestrales, ofrece todos los servicios básicos para que disfrutes de una estancia cómoda, cultural y en armonía con el entorno selvático.
Recorridos por el río y experiencias en el agua
Los ríos que atraviesan Sarayaku, como el Sarayakillo y otros afluentes, ofrecen aguas cristalinas ideales para refrescarse y disfrutar de la selva desde otra perspectiva. Durante los recorridos, los visitantes pueden bañarse en zonas tranquilas, rodeadas de vegetación exuberante y el canto de la selva.
Si lo desean, también pueden participar en actividades de pesca tradicional, una práctica comunitaria que se realiza con respeto por el entorno y que forma parte de la vida diaria del pueblo kichwa. Más que una excursión, es una experiencia para conectarse con el ritmo natural del territorio, relajarse y compartir con la comunidad en un entorno sagrado y vivo.
Unión del río Sarayaku con el Bobonaza
En este punto de encuentro de aguas claras y corrientes suaves, los antiguos sabios, bajo la visión del ayawaska, vieron emerger cientos de mazorcas de maíz, símbolo de abundancia y origen. Hoy es un espacio de baño y descanso, donde el río cristalino invita a sumergirse en el mundo del agua y a sentir el flujo vital que atraviesa el territorio.

Árbol de Uchuputu
Ceibo Sagrado
Este majestuoso árbol de ceibo, conocido como Uchuputo, es considerado la casa de los seres protectores de la Selva Viviente. Su presencia impone respeto y calma. Al acercarse, muchas personas sienten una conexión emocional y física profunda con la tierra. Es un lugar sagrado, de energía intensa, ideal para meditación, contemplación y comunión espiritual con el bosque.
Gastronomía
sabores de la selva

En Sarayaku, la comida es preparada con dedicación por familias de la comunidad, quienes brindan una atención cercana y cálida a cada visitante. Los alimentos se elaboran con ingredientes frescos, locales y sin procesar, asegurando una experiencia nutritiva y de calidad. Cada comida se sirve en espacios limpios, organizados y en un ambiente que valora el respeto, la hospitalidad y el compartir.
Los sabores de la selva se hacen presentes en cada plato: maitos de pescado envueltos en hojas, yuca asada, chicha de yuca fermentada, palmito tierno y frutas silvestres como el guayabo o el uvillo. Son sabores sencillos pero auténticos, que reflejan la diversidad del bosque y el conocimiento ancestral sobre cómo alimentarse de manera sostenible y saludable.
Plaza del Medio día
Plaza Ceremonial

Este espacio central guarda la historia viva de Sarayaku. Aquí se conservan memorias de encuentros, celebraciones, decisiones colectivas y resistencia. La antigua iglesia, construida por los primeros religiosos católicos, se mantiene como testigo del pasado. Junto a la Casa de Asamblea y murales con arte kichwa y fotografías históricas, la plaza es un punto clave para comprender la identidad del pueblo.
Mirador Kushillo Urku
Cerro del Mono
Desde la cima de este cerro se observa el territorio en toda su grandeza. Aquí se encuentra el centro demostrativo del Sisa Ñampi, el Camino de Flores, una iniciativa que marca la defensa y el cuidado del territorio con plantas, árboles y flores. Inspirado en un canto de sanación, este proyecto mira hacia el futuro con visión a cien años, sembrando vida y esperanza.
El mirador también es un espacio de reflexión sobre el equilibrio entre naturaleza y comunidad. Desde lo alto se pueden ver los caminos, los ríos y la selva extendiéndose hasta el horizonte, recordando la responsabilidad de protegerla.



Sasi Wasi
Centro de Sanación
Este centro ceremonial es un espacio profundo de conexión y curación. Construido como una maloca tradicional con arte y diseños kichwa, en Sasi Wasi se realizan rituales con plantas medicinales y cantos de sanación. Es un lugar que invita al silencio, a la introspección y al encuentro con la Selva Viviente desde el cuerpo y el espíritu.
La experiencia se guía con sabiduría ancestral, creando un ambiente de respeto, confianza y apertura. Quienes lo visitan suelen llevarse una sensación de equilibrio interior y un entendimiento más profundo de la vida en armonía con la naturaleza.
Gallo Rumi
Piedra Sagrada en el río
Esta enorme piedra, ubicada en medio del río, es un sitio espiritual donde los antiguos bebían plantas sagradas para entrar en contacto con Kawsak Sacha, la Selva Viviente. Sentarse o tocar Gallo Rumi es un acto de respeto y conexión con los antepasados. Es un lugar que inspira fuerza, reflexión y vínculo profundo con el territorio.

Expediciones en la selva
Caminos de vida y conocimiento
Las expediciones en la selva de Sarayaku ofrecen una inmersión total en el corazón del bosque amazónico. Acompañados por guías de la comunidad, los visitantes recorren senderos rodeados de árboles centenarios, plantas medicinales, huellas de animales y sonidos del bosque.
Durante el camino se aprende sobre la relación entre el pueblo kichwa y la Selva Viviente, así como sobre el uso ancestral de las plantas y los saberes transmitidos por generaciones.
Estas caminatas permiten observar la biodiversidad en su estado natural y sentir el pulso del territorio. Más que una caminata, es una experiencia de aprendizaje, respeto y conexión profunda con uno de los ecosistemas más importantes del planeta.