Sarayaku 

PUEBLO DEL MEDIO DÍA

Pueblo Originario Kicha de Sarayaku

 

 El Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku es una comunidad asentada en el corazón de la selva en la Cuenca del Rio Bobonaza, Provincia de Pastaza - Región Amazónica Ecuatoriana. Sarayaku, significa Rio de Maíz, es tierra de historia, de leyenda, de Yachak (Sabios), de lucha y resistencia también llamada Pueblo del Medio Día. Sarayaku significa río de maíz en Español, este nombre fue bautizado por los TAYAC, científicos, sabios(ancestros) que subieron desde el Amazonas, y descubrieron a través del ritual del Ayahuasca, hace miles de años. 

 POBLACIÓN:

Tiene una población de 1200 habitantes, asentados en varios centros comunales, Calicali, Sarayaquillo, Chontayacu, Shiguacocha, Centro Sarayacu, Montaña Kushillo, Maukallakta.  

LENGUA:

Lengua materna el KICHWA SHIMI (Dominante) lengua intercultural el Español.

PAISAJE:

Bosque tropical primario, de mega fauna y flora, regados por diferentes ríos quebradas y riachuelos, abundante en recursos lacustre, montañas ypaisajes.  

CLIMA:

26 grados, con una humedad de 90% está a 600 metros sobre el nivel del mar.

ORGANIZACIÓN:

Las autoridadestradicionales Kichwa son los que dirigen (sistema de Kurakas) la máxima autoridad es el Tayac Apu, quien es elegido por el Pueblo, tiene un concejo integrado por varias autoridades de rango de Ministros. Actualmente es miembro de de la CONAIE (Confederacion de Nacionalidades Indegenas del Ecuador) los núcleos familiares son importantes en la organización de Sarayaku.  

Ubicación

La comunidad Kichwa de Sarayacu se encuentra ubicado en la provincia de Pastaza en la región Amazónica Ecuatoriana a 100 Km. desde Puyo Capital de Pastaza asentada en la Cuenca del Río Bobonaza, afluente del río Pastaza y Marañón Amazonas

SUPERFICIE:

El territorio de Sarayaku es de 135 mil hectáreas de bosque primario, de las cuales el 5% es de asentamientos permanentes (área poblada) y el 95% es área de reserva y movilización, de caza, pesca, recolección

ASPECTO SOCIO CULTURAL:

A pesar de los cambios adaptados, y  la globalización la Comunidad a través del tiempo ha mantenido su cultura, idioma, forma de vida propia, que se va transmitiendo de generación en generación por vía oral, actualmente escrita, las construcciones de vivienda están hechas de hojas de palma y de madera para respetar el medio ambiente y se ubican a los dos márgenes del río, esta rodeado de selva.  La principal bebida es la CHICHA DE YUCA Masticada, símbolo de unidad y de la fertilidad.

Las familias tienen una estrecha relación con la naturaleza, fortalecida por seres de la selva viva, practican la medicina tradicional y espiritual, Los Yachak (Chamanes). Son los reguladores con esta coneccion. El transporte fluvial es el principal medio de economía, de movilización y comunicación, todas las familias poseen canoas construidas tradicionalmente o de fibra de vidrio donde estan conectados los motores fuera de borda.

Sarayacu se caracteriza por ser tierra de historia, leyenda, de la medicina natural, por ser gente muy respetuosa  amable, solidaria y sobre todo por ser  luchadora. Defiende celosamente su territorio, la fauna, la flora, la vida y el futuro del ecosistema amazónico amenazada por grandes proyectos industriales como el petróleo