Recorrido por
Sarayaku

Este viaje es para todos quienes quieran apoyar un enfoque basada en el intercambio, el respeto y la voluntad de comprender mejor la cultura y la cosmovisión de este pueblo milenario. Se trata también de dar una alternativa a Sarayaku frente al saqueo de sus territorios y desaparición progresiva de su cultura y de sus valores por actores económicos y políticos, que están más preocupados por los proyectos económicamente rentables que por el desarrollo sostenible de los pueblos.
Uno de los objetivos del turismo en Sarayaku es que los visitantes conozcan la lucha de este pueblo, su riqueza cultura, tradición y proyectos de vida.
Del Viaje y Del Agua
La aventura comienza en la ciudad de Puyo, desde donde nos dirigimos hacia el puerto de Tzasapi, en la parroquia de Canelos. Allí inicia un viaje en canoa por el río Bobonaza, una travesía que te conecta de inmediato con la majestuosidad de la selva.
A mitad del recorrido, hacemos una pausa en la playa Huktu Rumi, un rincón tranquilo donde podrás disfrutar de un almuerzo rodeado de naturaleza virgen. El viaje continúa por aguas serpenteantes, entre playas de piedra, corrientes suaves y paisajes que parecen sacados de otro mundo. A lo largo del trayecto, podrás observar la vida silvestre en su estado más puro, comunidades Kichwa asentadas a la orilla del río, y una selva que se vuelve más profunda y envolvente a cada instante.
Al llegar a Sarayaku, los guías locales te reciben con una bienvenida cálida y auténtica. Luego de instalarte, tendrás la oportunidad de realizar pequeños recorridos para comenzar a descubrir este territorio sagrado. La jornada termina con una cena tradicional y el merecido descanso, envuelto en los sonidos de la selva amazónica.
Sarayaku no es solo un destino, es una experiencia transformadora para quienes buscan conexión, naturaleza y aventura auténtica.
Tras un desayuno energizante, comienza una caminata inmersiva por la selva amazónica, donde cada paso revela un universo lleno de vida. Insectos, aves de múltiples colores, árboles majestuosos y aromas salvajes te envuelven mientras el guía local comparte saberes ancestrales sobre la biodiversidad del territorio.
La travesía nos lleva al centro botánico Sacharuya, donde descubrirás los secretos de la palma de wayuri, utilizada por la comunidad para la construcción de techos tradicionales. Aprenderás sobre plantas medicinales, rituales espirituales y prácticas sostenibles que han permitido la supervivencia del pueblo Kichwa por generaciones. Aquí también se comparte cómo se elaboran mochilas tejidas con hojas de palma y la técnica de construcción de dardos, habilidades transmitidas de generación en generación.
Más adelante, hacemos una pausa en un mirador natural: Kushillo Urku, la Montaña del Mono, desde donde se contempla el majestuoso paisaje amazónico. En este lugar se encuentra el centro demostrativo Sisa Ñampi – El Camino de las Flores, un proyecto de conservación y visión a largo plazo, conocido como la Frontera de Vida, que florecerá plenamente en las próximas décadas.
De regreso en Casa Kichwa, nos espera un almuerzo tradicional preparado con ingredientes locales. Por la tarde, se realiza una visita a los huertos comunitarios, donde se cultivan yuca, plátano, legumbres amazónicas y otras plantas esenciales para la seguridad alimentaria y la medicina ancestral. Aquí los visitantes pueden participar en la cosecha de algunos productos que se usarán para la cena.
Al atardecer, después de un merecido descanso, se comparte una cena cálida, cerrando el día con sabores auténticos y una conexión más profunda con la selva y su gente.